Trabajo Infantil en Honduras, la realidad de nuestras nuevas generaciones

Radio América-Cada año mas de 5,000 niños emergen en el mercado laboral en Honduras, es decir que para el 2016 según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alrededor de 400 mil menores de 5 a 17 años engrosan las cifras de trabajo infantil.

Fotografía periodista Withney Godoy.

En las principales ciudades de nuestro país, en diferentes calles es común encontrar a menores vendiendo chocolates, cacahuetes, chicles o frutas de temporada; este es el caso de José Nathanael, un niño de aspecto alegre, de tez blanca, fornido, cabello castaño claro, con su rostro sudado y rojo por la exposición diaria al sol.

Con una camiseta color naranja y una pantaloneta café, sus zapatos desgastados de tanto caminar y sucios se levanta a diario para vender cacahuetes en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Por precarias condiciones en su casa se ve obligado a trabajar, tiene una idea muy clara de lo que desea para su futuro ya que sus sueño es convertirse en un ingeniero civil.

Nathanael conocido por sus amigos como el «Chele» relató que ese sueño no se realizará ya que su madre le dijo que: «La escuela no sirve para nada» y que estudiará hasta el sexto grado.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la pobreza es el factor fundamental para que se de el trabajo infantil.

A nivel mundial más de 250 millones de niños viven bajo condiciones de explotación laboral indican estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fotografía Whitney Godoy.

Pero, ¿qué consecuencias puede tener para un niño trabajar desde pequeño o a tan temprana edad?

Para la Psicóloga Allison Laitano ellos no viven una niñez en tiempo normal porque su cuerpo y su edad se ven obligados a tener responsabilidades y cargas emocionales que no les competen.

En Honduras existen políticas publicas que defienden los derechos de los niños, sin embargo la mayoría de pequeños que trabajan son expuestos a condiciones riesgosas como abusos físicos y psicológicos a lo interno y externo de su hogares.

En la calle experimentan muchas vicisitudes algunas personas los tratan bien y les apoyan comprándoles el producto que venden o apoyando la actividad que desempeñan; Por otro lado son objeto de rechazo, maltrato y propuestas que llegan a convertirse en acoso, por lo general las más vulnerables son las niñas.

Ana María, una niña de 13 años, con su piel llena de paños por el sol, su cabello mojado por el sudor y recogido en un moño, portaba una camisa que es muy pequeña para su edad debido a que su cuerpo comienza a mostrar los cambios de la pubertad, relató la razón poe la que le gustaría dejar de vender en las calles.

«Quiero estudiar, ya no quiero andarme quemando en la calle».

La casi adolescente Ana María, relató con mucha ilusión en sus ojos el deseo que tiene de convertirse en maestra.

Políticas Públicas que defiendan a los menores

Según el abogado José Vallecillos, es el gobierno el encargado de velar por los derechos y seguridad de los niños y las niñas.

«Todos sabemos que el estado es la organización encargada de proteger y velar por los derechos de toda la niñez nuestro país, todos estamos cocientes que los niños son el presente y futuro de nuestro país y si no se protegen se les restringe que sean hombres y mujeres de éxito en un futuro» explicó.

Vellecillos agregó que el código de la niñez y la adolescencia establece que los niños tienen una lista de derechos y que en ningún artículo dice «Que un niño está obligado a trabajar, un padre que obliga a sus hijos a trabajar incurre en un delito».

Según la definición de la OIT, el trabajo infantil es todo aquel que priva a los niños de su niñez, su potencial, su dignidad y es perjudicial para el desarrollo físico y psicológico del mismo.

Así que si tiene la oportunidad de encontrase con uno de estos niños haga el intento de ponerse un minuto en sus zapatos ya que con el trabajo es suficiente calvario.

Fotografía, periodista Whitney Godoy. niño jornalero en la Esperanza Intibucá.

Lea más: ONU pide a EEUU no separe a niños inmigrantes centroamericanos de sus padres

________________________________________________________________________

Para nuestro lector
Nuestro compromiso hacia usted que nos prefiere
Buscamos a través de nuestros contenidos ofrecerle la variedad que usted requiere, para que a través de esta pueda informarse e instruirse de acuerdo a sus gustos y necesidades de actualidad, crecimiento profesional, personal y espiritual.
Agradecemos su preferencia a nuestros contenidos, por lo cual le expresamos nuestro compromiso por intentar a diario llevarle la mejor información, es decir, aquella que no solo sea de entretenimiento, sino que contribuya a su desarrollo en todo ámbito.

Honduras
Nuestro país requiere de personas cada vez más actualizadas y preparadas, nuestra premisa es que “la información es poder”, por eso ponemos a su disposición esa variedad de contenido, para que tome lo que usted considere necesario para su agrado y conveniencia.

Éxitos
Deseamos que su diario caminar obtenga los éxitos anhelados, por lo que buscamos ponerle un panorama de información que contribuya a que sus metas y objetivos se cumplan.