Los que sufren de diabetes —y el 17% de los hispanos lo sufre— tienen un gasto extra que drena sus bolsillos. El aumento de precio de los medicamentos para tratar esta enfermedad, que van desde el 93 por ciento a más del 300 por ciento en los últimos cinco años.
Y se espera que el costo de los medicamentos para la diabetes siga aumentando en los próximos tres años, a un ritmo de 18.3 por ciento anual, una tasa de crecimiento estimada en 60 veces mayor que los recientes aumentos en los ingresos familiares.
Obviamente, los crecientes costos son considerados como insostenible, según los defensores de los pacientes y el grupo comercial que representa a los planes de salud centrados en el Medicaid, que llevaron a cabo la nueva investigación de precios.
De acuerdo al estudio de la Alliance for Community Health Plans (ACHP), las mayores tasas de crecimiento son en los medicamentos para la diabetes Tipo 1 diseñadas genéticamente, que son llamados medicamentos biológicos.
Y aunque los altos costos no han afectado seriamente a los medicamentos para la diabetes tipo 2, que por lo general es la forma más usual de la enfermedad, tampoco están exentas de haber subido de precios.
Golpe a los bolsillos
“Es por eso que abogo por las personas con enfermedades crónicas”, dijo Sabrina Gardner, una madre Elmont con una hija de 20 años de edad con diabetes tipo 1. “Tengo tíos y tías en mi familia que tienen dificultades para la compra de sus medicamentos [para la diabetes] porque sus compañías de seguros no cubren los costos”.
Aunque ahora su hija está totalmente asegurada, Gardner está preocupada por lo que sucederá cuando la joven entre a la fuerza laboral y empiece a pagar por su cuenta.
“Cuando usted tiene que gastar de su bolsillo para pagar por estos medicamentos, es muy difícil para algunas personas que no pueden pagarlos”, dijo Gardner, fundadora de Health and Wellness Academy of New York, una organización no lucrativa en Richmond Hill.
La avaricia por encima
Richard Bruzek, vocero de la ACHP, dijo que no está sorprendido por los aumentos de precios, pero que tienen que ser controlados. “He sido un farmacéutico durante 40 años y no veo una razón para estos precios”, dijo.
La industria farmacéutica, por el contrario, defiende vigorosamente los precios de los medicamentos a pesar de los costos siempre crecientes que jamás declinan.
“Es bastante ingenuo discutir los costos sin reconocer el enorme valor que estos medicamentos proporcionan a los pacientes”, dijo Holly Campbell, portavoz de PhRMA, la organización comercial de la industria farmacéutica.
“La mejora en las opciones de tratamiento para los pacientes son una de las razones por las que las tasas de mortalidad entre las personas con diabetes han caído un 40 por ciento desde 1997″, dijo.
Tipos de diabetes
La diabetes en un trastorno metabólico caracterizado básicamente por los elevados niveles de azúcar en la sangre y se produce en dos formas. El Tipo 1, caracterizado por el fallo del páncreas para fabricar la insulina, lo cual es una condición autoinmune. Las células beta en los islotes del órgano de Langerhans son destruidos. La enfermedad a menudo surge en la infancia y se traduce en una dependencia de la insulina de por vida.
El Tipo 2 está asociado con la obesidad y se caracteriza por un bajo nivel de insulina para controlar los niveles de glucosa en la sangre. Esta forma tiene un componente genético y tiende a heredarse en las familias.
Datos sobre la Diabetes entre los Hispanos
Un estudio Hispanic Community Health Study/Study of Latinos (HCHS/SOL) encontró que la prevalencia de diabetes total (diagnosticada y sin diagnosticar) entre todos los grupos latinos / hispanos fue de aproximadamente 16.9% para los hombres y las mujeres. Sin embargo, cuando se mira en los latinos por origen, se encontró que la prevalencia varía desde un máximo de 18.3% para los de ascendencia mexicana a un mínimo de 10.2% para las personas de origen sudamericano. El estudio mostró que un 18.1% de desendencia dominicana y puertorriqueña; 17.7% de ascendencia centroamericana; y el 13.4 % de origen cubano que viven en Estados Unidos tienen diabetes tipo 2.
La Diabetes Tipo 1
Y en un estudio publicado en el 2012 por la American Diabetes Association encontró que el número de niños y jóvenes latinos menores de 20 años de edad con diagnóstico de diabetes está creciendo a un ritmo alarmante. Con la diabetes Tipo 1 creciendo a una tasa anual de alrededor del 3 por ciento, con un incremento del 23 por ciento desde el 2004, en niños y adultos jóvenes.
Y con base en datos del 2008 y 2009, entre los jóvenes 10 años y más, la mayoría de los casos de diabetes son de Tipo 1, sin importar la raza / etnia. Entre este grupo (entre los 10 a 19 años), la mayor incidencia de la diabetes Tipo 1 está en los jóvenes blancos no hispanos (26.2 por cada 100,000 por año), seguidos por los hispanos (18.9 / 100,000) y afroamericanos (17.7 / 100,000).