-Algo que ha provocado preocupación en las últimas horas en la población que vive en la zona costera de Honduras es la retirada del nivel del mar hacia adentro producto de un potente sismo de 7,6 grados.
Los sismos de magnitud en dicha escala normalmente son capaces de producir olas de tsunami en caso de suscitarse en el mar, indicaron especialistas del centro de operaciones de contingencias, Copeco.
Confusión por retirada del mar
Anoche se lanzó una advertencia tras el análisis del PTWC ante la posibilidad de generarse una eventualidad en el Atlántico.
En el caso de Honduras se esperaba en un tiempo de arribo de la ola entre 1 y dos horas. Finalmente fue descartado.
Sin embargo la estatal Copeco emitió una alerta verde por espacio de 12 horas a partir de las 10:00 de la noche del martes 9 de enero. Esto luego del temblor registrado a las 8:51 de la noche a 228 kilómetros al noroeste de la costa de Honduras.
Tsunami descartado
“El sismo no produjo una ola de tsunami”, informó esta mañana del miércoles José Escobar, Subjefe de Operaciones de Copeco.
“Entre mayor sea la distancia más se dispersa la energía del sismo, entonces el impacto en los poblados de la costa es mucho menor. Debido a esta distancia no se han reportado graves daños”, explicó.
“Hubo un poco de confusión. Se tiene la teoría que cuando una ola de tsunami va a llegar el mar se retira. Aparentemente en algunos lugares el mar se retiró, pero todavía no está claro si era por otros fenómenos como el de marea baja”, expresó.
“La ola de tsunami muy probablemente no se produjo y si se produjo fue muy pequeña, casi imperceptible”, agregó.
“El evento de alerta de tsunami ya terminó y lo que se esperan son replicas cercanas al evento principal”, puntualizó.
Los Bomberos y miembros de la Cruz Roja estuvieron en monitoreo del mar constantemente sin notar nada fuera de lo normal, indicaron fuentes periodísticas en Roatán.