– Miles de indígenas, campesinos y activistas guatemaltecos llegaron este viernes al centro de la capital luego de caminar durante 12 días y decenas de kilómetros desde tres diferentes regiones del país para llamar la atención sobre el uso del agua.
«Venimos denunciando el desvío de ríos por la industria de palma africana, caña de azúcar y bananeras, pero también las mineras están contaminando el agua», dijo a periodistas el dirigente maya Daniel Pascual, líder del Comité de Unidad Campesina durante la denominada «Marcha por el agua, la madre tierra y la vida».

Portando banderas blancas y pancartas con mensajes para preservar los recursos naturales, principalmente el agua, los manifestantes tomaron varias calles aledañas al Congreso y el Palacio Nacional en el centro histórico capitalino, al cabo de varias jornadas de caminatas de hasta 300 km desde el oeste, sur y norte de Guatemala.
«Marchamos para que la sociedad tenga agua, para que las ciudades no padezcan sed», precisó un boletín divulgado por las organizaciones promotoras de la caminata, realizada en conmemoración del Día Mundial de la Madre Tierra.
«El agua es vida, no mercancía», «Defendamos el agua» y «Luchamos por la vida, luchamos por el agua», señalaban letreros que portaban grupos de indígenas en la nutrida manifestación.
Dirigentes comunitarios han denunciado en las últimas semanas el constante desvío de ríos, sobre todo en la costa sur, por parte de ingenios azucareros que utilizan el agua para el riego de plantaciones de caña, así como la disminución de caudales por la construcción de hidroeléctricas.
«Los grandes ríos caudalosos los están usando para hidroeléctricas y dañan a las comunidades, se está privatizando el agua», agregó Pascual.
Los delegados de la marcha presentaron a funcionarios de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo sus demandas y demandaron la promovición de leyes para regular el uso de los recursos hídricos. AFP
hma/on/jb
MH