Empresario: «salud macroeconómica» debe trasladarse a la microeconomía

Radio América. A criterio de Rafael Medina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), las cifras macro-económicas que publica el Banco Central de Honduras y la Secretaría de Finanzas indica que «estamos bien, sin embargo eso debe trasladarse a la microeconomía».

Acto seguido, el empresario agregó que ante esa «salud macro-económica» que presenta el país tal aspecto debe ser trasladado a la microeconomía porque las empresas necesitan vender más para tener un mayor nivel de utilidades.

Refirió, que el ministro de Finanzas Wilfredo Cerrato, dijo que el Impuesto Sobre Venta se ha mantenido o ha subido el volumen de captación, pero el Impuesto Sobre la Renta ha bajado indicando así una disminución de utilidades que podría derivar a que haya menor inversión y generación de empleos.

Medina, añadió que los sectores más dinámicos que ha tenido la economía nacional es el rubro financiero, comunicaciones, energía renovable, asimismo, un repunte importante por parte de la industria de la construcción para la creación de trabajo.

«Yo creo que habrá que establecer las políticas de créditos adecuadas para que los empresarios tengan acceso a financiamientos con condiciones favorables», enfatizó, el empresario.

Para que la economía esté a todo vapor en todos sus niveles, Rafael opinó que se pongan reglas claras y la confianza para que los hondureños sean emprendedores al existir esta existe la inversión en el país.
CNAA