“El Gobierno ha olvidado la parte microeconómica”: Luis Larach

Luis Larach, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), aplaude al Gobierno porque ha bajado los índices de violencia; sin embargo, lo reprueba en materia económica

Además, está seguro que la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) se convirtió en un obstáculo para las empresas

El estudio Doing Business indica que abrir una empresa en Honduras no es tan fácil como en otros países

¿Qué pueden hacer para crear condiciones para los “ninis”? Ese es uno de los principales objetivos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada

Estamos viendo claramente que, sí bien es cierto, Honduras ha avanzando en los últimos años en el Doing Business, continuamos a la zaga en Centroamérica

Hay que trabajar en la simplificación administrativa y también la simplificación tributaria

Estos dos son factores importantes, aparte de la seguridad jurídica

¿La simplificación tributaria es reducir los trámites e impuestos? Cuando hablamos de simplificación administrativa estamos hablando de la complejidad que hay

Ni el Gobierno sabe cómo cobrar muchos de sus tributos ni el empresario sabe cómo pagarlos

En los últimos años nos han traído más complicación

El tema de competitividad es toral, tenemos que revisar los impuestos

El Gobierno se ha enfocado en meter mayor presión tributaria, mientras los países vecinos tienen menor presión

El impuesto sobre ventas es, en promedio, de 9% en América Latina

Honduras cobra 15%

¿Esto afecta el crecimiento de una economía? Hemos visto la experiencia reciente: en diciembre de 2013 implementaron estos paquetazos y vimos cómo la presión fiscal aumentó y se disminuyó la generación de inversión y la creación de empleo

Esto ha sido un freno para el desarrollo, ha sido contraproducente

Le puede generar ingresos a corto plazo al Gobierno, pero a mediano y largo plazo genera los “ninis”, gente que no trabaja ni estudia

Muchos jóvenes desean desarrollar pequeñas empresas, pero en el primer año de arranque se desaniman porque aparece la DEI

¿El Gobierno debe modernizar el concepto de esa institución? Hay que ser competitivos

Hay que crearles oportunidades a los jóvenes para que subsistan

La gente al verse desempleada busca su naturaleza, ser emprendedor, empresario

Generalmente, ellos no pasan del primer año, se ven obligados a cerrar

Las mipymes son las mayores empleadoras de nuestro país, pero su subsistencia se dificulta porque igualmente las grandes empresas no logran desarrollarse

Vemos que el 1

5% que cobra el Gobierno ha coartado el desarrollo de las empresas


No se desarrollan las existentes y no surgen nuevas, porque eso grava el capital

¿Van a conciliar con el Gobierno lo del 1

5% o lo van a llevar a una instancia internacional? Se están tomando todas las oportunidades que se tengan por la vía legal para rectificar esto

También buscamos la vía conciliada con el Gobierno porque se está afectando mucho el desarrollo económico

Desde antes de ser presidente del Cohep recibo muchas llamadas

Me piden que solucionemos ese problema porque ese 1

5% está frenando el desarrollo

En algunos momentos, el Cohep ha tenido fricciones con el Gobierno y esas situaciones las han trasladado al resto de la sociedad

¿Qué harán para lograr objetivos y mantener la armonía? Es muy importante ese aspecto

Nunca podemos vernos como dos sectores separados

Tenemos que trabajar en equipo

Esa es nuestra filosofía, esa es nuestra intención

Lógicamente, queremos que nos respeten nuestros espacios, queremos que no nos satanicen, que no se nos vea como enemigos, queremos que nos vean como el único generador de empleo digno y generador de riqueza en nuestro país

El Gobierno debe ser un facilitador de la empresa privada y no un obstáculo como lo ha sido en los últimos años

El BM ubica al país en las posición 5 en Centroamérica en la facilitación del comercio exterior

¿Qué proponen ustedes para que sea más ágil? A pesar de que tenemos la mejor infraestructura, a pesar de que tenemos uno de los puertos más idóneos de Latinoamérica, por sus condiciones naturales, hemos desaprovechado esas grandes oportunidades

Por un lado, la DEI ha estado obstaculizando y demorando mucho el tránsito de las mercancías, los procesos de importación y exportación

El otro aspecto es la operación portuaria

La parte de contenedores ha mejorado, pero puede ser mucho mejor

La parte de graneles ha sido extremadamente deficiente y no ha dado los resultados que se esperaban con la tercerización de los servicios, lo cual aplaudimos en su momento, pero ahora criticamos porque dejó de ser un monopolio estatal para ser un monopolio privado, que es todavía más dañino

¿No están satisfechos con la alianza público-privada de Puerto Cortés? Estamos convencidos de que los que podemos hacer las cosas más ágiles y eficientes somos los empresarios

Sin embargo, cuando no se dan correctamente esas concesiones y cuando se limitan a un solo operador y no se permite la generación de competencia, pues los resultados no son favorables para el país

Muchos empresarios se asustaron cuando escucharon que el nuevo Código Tributario incluía la confiscación

¿Debió esperar el Gobierno? Pequeños, medianos y grandes, a nivel internacional, los inversionistas también pegaron el grito al cielo al ver esa propuesta de Código

El Gobierno no debe crear más incertidumbre y más desconfianza

La propuesta que dio el Gobierno no va en consonancia con las intenciones que ha manifestado, es algo que coarta el desarrollo y la libertad del sector privado

Elimina los derechos constitucionales del inversionista

¿Cuáles son los aspectos positivos y aspectos que el Gobierno debe mejorar? Reconocemos la buena labor que el Gobierno ha hecho en temas de seguridad

Seguimos con graves problemas, pero sentimos que vamos por buen camino

La reducción de homicidios por cada 100,000 habitantes es mucho más acelerada que en otros países

El combate al narcotráfico, el combate contra la impunidad

Vamos por buen camino en temas de salud y educación

No compartimos y no vemos avances en la parte económica

La parte macroeconómica la ha llevado muy bien el Gobierno; pero ha olvidado la parte microeconómica, que es la que le da de comer a la población

Fuente: Cohep

NOIS