DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE CA (V)

Hoy reportamos LAS ESTADÍSTICAS E INDICADORES POLITICOS Y AMBIENTALES, así:

SEGURIDAD CIUDADANA. La máxima criminalidad la tuvo la región entre 2009 y 2011, con una tasa de 43 homicidios por cada 100 mil habitantes, que bajó a 35 en el 2013; alta en relación al promedio mundial de 8.4 y las tasas 24.5 en América Latina y El Caribe y de 4,1 de los países del OCDE. Solo Costa rica y Nicaragua tuvieron tasas menores de 10 y, por tanto, sin epidemia de acuerdo a la OMS. Destacó Honduras con la mayor tasa mundial.

El número de víctimas de la delincuencia tuvo un pico máximo en el 2010, bajó en el 2012 excepto en Honduras y en Guatemala, que mantuvieron una victimización del 20.8 % en 2012.
De un pico máximo en el 2008, la tasa de secuestros en la región bajó, pero se mantuvo alta en Honduras, Guatemala y Panamá, lo que se relaciona con aumento del número de policías pero no como único factor.

La población carcelaria aumentó de 125 a 200 por cada 100 plazas disponibles, pero disminuyó en Belice y Honduras.
GESTIÓN LEGISLATIVA. Del 2000 al 2013 Costa Rica aprobó 85 leyes, Panamá 77 y Guatemala 66; Nicaragua 36, El salvador 17 y Honduras 10. La representación femenina creció de 19 a 40% en Costa Rica, de 17 a 27 % en El Salvador y de 11 a 42% en Nicaragua, siendo menor al 20% en los demás países.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. La mayor litis e inversión la tiene Costa Rica con un porcentaje de denuncias de 126 por cada 100 y una inversión de $ 133.- por habitante. En Guatemala y Honduras ha aumenta la relación de habitantes sobre los defensores públicos, lo que significa menos acceso a la justicia.

LIBERTAD, CORRUPCIÓN Y GOBERNABLIDAD. Según el Freedom House y el Índice de Libertad de Prensa del 2013, solo Belice y Costa Rica son países libres, por la vigencia de los derechos políticos, libertades civiles y por la libertad de prensa. En cuanto a gobernabilidad hay evidencia de un mejor desempeño en cuanto a voz y rendición de cuentas, es decir en su libertad de elección y de expresión, y en la calidad regulatoria con promedios de 52 en una escala de 100, pero tan solo 36 en Guatemala, 35 en Honduras y 32 en Nicaragua.

INDICADORES ELECTORALES. Elección presidencial: desde fines del siglo XX se han respetado los resultados en cada sistema, en el 2011 se aceptó la diferencia mínima del 1.1 por ciento y de 0.2% en El Salvador después de la segunda ronda en el 2014. Evidente que las elecciones permitieron la salida de Honduras de la crisis del 2009, precisamente por respeto de la alternabilidad en el poder. En ese período todos los países cumplieron con la ronda de elecciones presidenciales. En Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice hubo reelección del mismo partido, a pesar de la inscripción de los nuevos. El abstencionismo promedio excede en 8 el 28% de América Latina y de El Caribe. Los observadores reportaron serios problemas de gestión electoral en Nicaragua y Honduras.

Elecciones legislativas: la mayoría de presidentes no tuvieron mayoría absoluta en sus congresos, presidiendo un gobierno dividido, excepto Nicaragua donde el presidente controla el 70% de los escaños.
AMBIENTALES. Del 2000 al 2012 Honduras tuvo 36% de áreas protegidas y manejo forestal de la región. El 39% promedio de cobertura forestal en 2010 fue mayor que el mundial y el de los países del OCDE (30%) pero aún menor del 47% de América Latina y El Caribe; solo Costa Rica la aumentó con reducción en los demás. En 2011 la producción acuícola pasó de 35 a 120 mil toneladas, especialmente en Honduras. Belice y Panamá concentraron el 65% de la pesca del 2011, unas 675 mil toneladas.