Derechos LGTB en Honduras una realidad o simple utopía

Radio América- Honduras es el país que presenta una tasa de homicidios más altas en el mundo según la organización Human Rights Watch. 

Entre los más vulnerables por la violencia se incluyen personas de la diversidad sexual (lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneros).

En Honduras para el 2014 se registraron al menos 101 crímenes contra la comunidad LGTB, entre ellas la de Josué Sarmiento de (42), quien fue cruelmente apuñalado en su vivienda ubicada en la ciudad de Tela, Atlántida.

Para el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh); «Es preocupante que las personas de la diversidad sexual y transgénero sean víctimas de múltiples violaciones a sus derechos en el país».

Movilización Comunidad LGTB, Foto Kency Durón.

Organismos aseguran que las violaciones a los derechos de la comunidad LGTB, en Honduras quedan en total impunidad, por falta de investigación de los casos.

Los LGTB a parte de ser objetos de violencia, asesinatos y violaciones; también son blanco de discriminación en escenarios como: familia, el ámbito laboral, servicios de salud y educación.

Este es el caso de la activista LGTB, Kendra Estefani Jordany, una mujer determinada a defender los derechos de la Comunidad Lesbico Gay, Transexual Bisexual de San Pedro Sula.

«Hace tiempo cuando yo comenzaba la universidad, recibí la discriminación de un licenciado que se negaba a darme la clase porque era una mujer transexual. En ese tiempo no sabía nada de los derechos humanos, ni lo que he aprendido hoy; simplemente denuncié al licenciado ante el comisionado universitario pero eso sólo quedó como un llamado de atención», detalló la entrevistada.

Además Kendra arguyó no ir a buscar un trabajo por que está segura que no se le brindará.

Por otra parte, Osmán Cárcamo activista de la Organización Arcoiris, asegura que no existen políticas públicas que defiendan sus derechos.

El miembro de la referida organización comentó que la mayoría de los gay, lesbianas, mujeres y hombres transexuales lo sienten a diario por el simple hecho de no contar con políticas públicas que protejan sus derechos, refiriéndose a la discriminación.

En cuanto al tema el experto en teología Javier Membreño explicó que hay sectores que difieren y aseguran que la discriminación no existe ya que cada derecho conlleva un deber.

«Ellos tienen derechos pero también tienen deberes, entonces, lo importante creo es hacer el balance del derecho y el deber porque sino cumplimos deberes, cómo vamos a exigir derechos» refirió el docente universitario.

Además Membreño comentó que los LGTB tienden a exagerar un poco. «Se venden como grupos vulnerables pero también violentan derechos. Hablan del acoso y el maltrato sin embargo acosan», y ante eso el experto cree ese grupo social debe ser un poco más coherente con su discurso.

Movilización Comunidad LGTB. Foto Kency Durón.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (en inglés, International Day Against Homophobia, Transphobia and Biphobia, IDAHOT) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

Con información de Redes sociales.

Le puede interesar: Comunidad LGBTI exige respeto a derechos y cese de violencia en Honduras