Radio América. Luego del anuncio del aumento del 18 por ciento a la tarifa de energía eléctrica para el sector residencial y un 12% para los empresarios, el presidente Juan Orlando Hernández, decidió brindar un bono a los usuarios que consuman menos de 300 kilovatios por mes.
Después de las declaraciones del mandatario, representantes de varios sectores se han pronunciado:
Mario Pérez
«Aquí lo importante es que el Gobierno se siente con los generadores de energía eléctrica y puedan llegar a grandes acuerdos por el bien del país», dijo el presidente de la comisión de presupuesto del Congreso Nacional (CN).
Debido a que en los contratos existen cláusulas que se pueden discutir, con el fin de encontrar los mayores beneficios para ambas partes, explicó que el Gobierno tiene toda la potestad de cancelar contratos con las empresas existentes y buscar otras que brinden mejores precios.
Finalmente sugirió que, para la empresa encargada del suministro de energía en el país, podría salir de la crisis en la que se encuentra si logra bajar el precio de compra a los contratos y extender el plazo de vigencia de los mismos.
Agustín Castellanos
«El bono no puede manejarse abajo de 300 kilovatios porque el consumo de esa cantidad de esa energía no esta dentro de los parámetros de los barrios marginales, por decirlo de esa manera», dijo el exdirigente del Sindicato de Trabajadores (STENEE).
El consumo promedio en las colonias se mantiene en un rango de 150 y 350 Kw, que equivalen entre 1. 800 y 2.500 lempiras, por lo que explicó que este bono no sería ayuda significativa para los consumidores.
«A la Empresa Energía Honduras se le están pagando 16 millones de lempiras mensuales y si las pérdidas de la empresa no son atacadas de verdad y que empiecen a reducirse, el costo del Kilovatio se va a disparar porque las pérdidas están haciendo que la ENEE vaya más y más hundiéndose en las pérdidas técnicas», indicó el exsindicalista.
El precio del Kw antes era de 3. 81 lempiras y ahora es de L4.85, por lo que sugirió que, para beneficio de la población, se debe derogar el contrato que existe con la Empresa Energía Honduras, y que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica debe de asumir nuevamente la distribución a nivel nacional.